sábado, 21 de marzo de 2015

¿QUE ES LA PSICOLOGIA SOCIAL?



INTRODUCCIÓN
Teoría, investigación y aplicación a las realidades de la vida cotidiana son los tres pilares que sustentan la disciplina de la Psicología Social.
Este volumen consta de distintos capítulos, cada uno de los cuales presenta modelos teóricos y resultados psicosociales relevantes de un área o campo concreto de disciplina (por ejemplo, cognición, relaciones interpersonales, influencia o actitudes, entre otros).
Es importante señalar que, aunque en cada capitulo se trata un tema claramente diferente de los demás, todas las cuestiones abordadas son psicosociales, porque se estudian y analizan desde un mismo enfoque.
En este capítulo introductorio, se intenta explicar, por medio de Cuatro aproximaciones sucesivas, en consiste ese enfoque peculiar denominadopsicosocial.
La primera aproximación examina brevemente el desarrollo de la disciplina hasta su estado actual.
La segunda utiliza una de las definiciones mas aceptada de la disciplina, la de G. W. Allport (1954, 1968, 1985), para introducir algunosconceptos clave.
En la tercera, que se centra en los procesos implicados en las relaciones entre personas, se presta atención a cómo lo psicosocial se genera en la combinación de procesos de distinta naturaleza (individual, interpersonal, grupa1 y societal).
La cuarta y última hace una breve presentación de las características de la investigación que los psicólogos sociales realizan para estudiar esos procesos.
Cada una de las cuatro aproximaciones aporta elementos de comprensión de la disciplina, resumidos al final de cada una de ellas a modo de conclusiones.
El capítulo se cierra con una consideración de la Psicología Social como disciplina puente dentro de las ciencias sociales, y un breve apunte sobre las aplicaciones de la Psicología Social que se desarrollarán con mas detalle en el último capitulo.

PANORAMA HISTÓRICO

Existen numerosas aportaciones de interés al desarrollo histórico de la Psicología Social, como el trabajo ya citado de G. W. Allport (1 954,1968,1985), el de Graumann (1 995) y, ya en nuestro país, el de Blanco (1988) y el de de Páez,Valencia, Morales y Ursua (1 992). En este capítulo se ha elegido el esquema propuesto por Franzoi (2000), y se complementa su contenido en aquellos puntos en que se considera necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario